¡Tu navegador no está actualizado!

Actualiza tu navegador para garantizar que tienes la mejor experiencia y seguridad posibles. Actualizar ahora

×

Javier Moreno Montoza

Biólogo colegiado Nº 1740

Gestion Biodiversidad
Consultoría Ambiental
Evaluación Impacto Ambiental
Biología
Divulgación y formación ambiental
Javier Moreno Montoza
Permiso de conducir
Status profesional
Consultor
Abierto a oportunidades
Sobre mi
Biólogo colegiado con experiencia en gestión de biodiversidad (muestreo de fauna mediante transectos, puntos fijos y fototrampeo), desarrollo rural, planificación estratégica, evaluación y seguimiento ambiental de obras de infraestructura y educación ambiental.

Interesado en la gestión de proyectos que impliquen compatibilizar la conservación de la naturaleza y el desarrollo socioeconómico de las poblaciones humanas existentes en el medio rural.
CV creado en DoYouBuzz
GECOAM. Gestión y Consultoría Técnica Ambiental gecoam.com
Lo que sabemos sobre liebres y mixomatosis
12 nov. 2018

Estamos adentrándonos en el invierno y en nuestros campos parece imponerse una esperada tregua entre los vectores de muchas enfermedades (principalmente insectos) y sus “presas” habituales: aves y mamíferos principalmente. Es de esperar que enfermedades víricas, como ocurre con la mixomatosis que ha afectado este pasado verano a las liebres ibéricas (Lepus granatensis) de Andalucía, Castilla La Mancha, Madrid y Extremadura, vayan reduciendo su efecto pernicioso sobre estos lagomorfos de indudable interés cinegético. Resulta que cazadores, gestores y conservacionistas se han sorprendido y mucho, esta pasada temporada con un extraño repunte de casos de mixomatosis en liebres. Aunque parece que ya se había descrito la enfermedad en la especie (http://www.veterinaria.org/revistas/vetenfinf/conejos/mixomatosis.htm), lo cierto es que hasta el momento sólo afectaba a los conejos (Oryctolagus cunniculus), especialmente al final del verano, mientras que las liebres parecían indemnes a los embates de la misma. Recientemente, el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), órgano dependiente del CSIC y ubicado en la Universidad de Castilla La Mancha, ha publicado una entrada en su blog (http://www.irec.es/difusion/divulgacion-cientifica/nota-los-casos-mixomatosis-liebres-ibericas/) que detalla lo conocido hasta el momento sobre esta enfermedad en las liebres y aporta recomendaciones al respecto. El IREC recuerda que se trata de una enfermedad vírica, por lo que NO puede tratarse mediante la aplicación de antibióticos y tampoco mediante vacunaciones, ya que éstas suponen la manipulación de los ejemplares silvestres y los consiguientes problemas de estrés y bajas en los mismos. En este sentido, el comunicado resalta la importancia de la detección temprana de los casos de mortalidad y la efectividad del colectivo cinegético para alertar de repuntes de éste y otros problemas de la fauna cinegética. Igualmente, se recomienda la necesidad de conocer los tamaños poblacionales previos de la mayoría de las especies de interés y  así poder cuantificar con mayor exactitud el avance y la magnitud de enfermedades de este tipo. La aplicación de medidas conservadoras, como las vedas voluntarias y/o la reducción de los cupos de captura, podría ayudar a que las poblaciones de liebres afectadas puedan recuperarse tras el paso de la enfermedad. Otra de las medidas recomendables es evitar la captura y traslocación de ejemplares, especialmente de zonas en las que se ha comprobado la presencia de la enfermedad. Tras un reciente caso, todavía dudoso, detectado en Castilla León (https://www.elnortedecastilla.es/valladolid/junta-cazadores-alerta-20181109213731-nt.html), la recomendación lanzada al colectivo de cazadores es la de permanecer alerta ante posibles casos, procediendo de la siguiente manera: al encontrarse con un ejemplar muerto, con posibles síntomas de tener la enfermedad, debe introducirse en una bolsa de plástico y dar parte del hallazgo al SEPRONA de la Guardia Civil y a los Agentes de Medio Ambiente de la administración ambiental. Éstos serán los que se encarguen de hacer llegar el espécimen hasta el laboratorio de referencia que pueda certificar la presencia o no de la enfermedad. La mixomatosis no afecta a los humanos, pero en lagomorfos (conejos y liebres) se muestra afectando a zonas mucosas de los animales, apareciendo éstos con los ojos abultados y ensangrentados, delgadez extrema y […]

The post Lo que sabemos sobre liebres y mixomatosis appeared first on GECOAM. Gestión y Consultoría Técnica Ambiental.

Multados por naturaleza
23 mar. 2018

Permítanme que comparta con ustedes varias noticias recientes en relación a la preservación de la naturaleza en nuestro país: La primera de ellas, en orden cronológico de más reciente a más antigua, es la sentencia firme del Tribunal Superior de Justicia de Castilla La Mancha contra Iberdrola por la electrocución de un ejemplar de águila imperial ibérica (https://elpais.com/elpais/2018/03/21/ciencia/1521657772_727656.html) Como podemos apreciar en la noticia, se ha condenado a la eléctrica a pagar una multa de 143.000 Euros por la electrocución de un ejemplar de esta especie en un tendido eléctrico de Albacete. La siguiente noticia (http://www.cmmedia.es/noticias/castilla-la-mancha/90-000-euros-de-multa-por-matar-a-un-lince-en-una-finca-de-ciudad-real/) es la sentencia contra un guarda de una finca particular de Ciudad Real por matar con un lazo ilegal a uno de los linces liberados dentro del proyecto de recuperación y reintroducción de la especie en la Península Ibérica. El condenado acepta la multa de 90.000 Euros que le ha impuesto el tribunal y a una inhabilitación por 3 años en el ejercicio de la caza. Por último, una noticia más antigua y que ha impactado, al menos en parte, a nuestra sociedad (http://www.europapress.es/andalucia/noticia-dos-empleados-enfrentan-ano-medio-carcel-135000-euros-indemnizacion-matar-murcielagos-uja-20180204101232.html). Se trata del anuncio de un juicio contra dos trabajadores de mantenimiento en la Universidad de Jaén por destruir una colonia de murciélagos existentes en uno de los edificios del Campus Universitario de Las Lagunillas (Jaén). Dichos trabajadores se enfrentan a una año y medio de cárcel y al pago de una indemnización cifrada en 135.000 Euros. Y ¿Por qué he querido resaltar estas tres noticias? El motivo no es otro que incidir en lo complejo y, a veces, costoso que resulta la preservación de los recursos naturales. Preservación que, en muchas ocasiones, no es bien entendida e incluso que puede generar cierto rechazo por parte de la sociedad. Se trata de tres noticias de impacto y, especialmente la última, no están exentas de cierta polémica por lo doloso que puede resultar el daño presuntamente provocado contra especies que están protegidas por la legislación nacional y autonómica. Lo cierto es que estamos acostumbrados a lidiar con el coste de los servicios públicos y privados que posibilitan nuestro desarrollo. No obstante, en muchas ocasiones es necesario hacer un buen ejercicio de educación ambiental para que lleguemos a comprender que mantener en buen estado de conservación nuestros recursos naturales también puede resultar costoso y complejo. En este sentido, tendemos a asumir que una autovía cuesta millones o cientos de millones de nuestros preciados euros, pero por el contrario no asimilamos de la misma manera que no gastemos un millón y medio de esos euros en la preservación de una especie protegida, como podría ser el águila imperial de la primera noticia.  Aún recuerdo alguna columna pública de opinión que se ponía a repartir los millones del proyecto Life – Lince entre los linces que quedaban en la naturaleza. Terminaba la columna sentenciando erróneamente que hacíamos a los linces ricos por definición. ¿Acaso se llegó a analizar el coste de las peonadas para instalar mejoras en las fincas donde habitaban aquellos linces? ¿Se […]

The post Multados por naturaleza appeared first on GECOAM. Gestión y Consultoría Técnica Ambiental.

Sobre escalada y aves rapaces
19 abr. 2017

De nuevo ha llegado la primavera, y tristemente se vuelve a generar el debate sobre la coexistencia entre la práctica de la escalada y la cría de rapaces rupícolas. Esta preocupación, se viene dando desde hace tiempo, pero quizás se haya intensificado últimamente. Mi atención hacia esta cuestión viene porque -soy aficionado a la escalada, naturalista y técnico ambiental- y mantengo encuentros tanto con el colectivo de escaladores como con gestores de la administración ambiental. ¿Por qué surge esta problemática? Ciertas especies de aves rapaces (todas protegidas en nuestra región) y que se encuentran en nuestro entorno, tienen hábitos reproductivos relacionados con los ambientes verticales. Las paredes rocosas albergan espacios en los cuales se dan las condiciones óptimas para que este grupo faunístico las utilice para ubicar sus nidos y sacar adelante sus pollos. La principal ventaja que ofrecen los cortados de roca para la cría, es la inaccesibilidad para la mayoría de animales que pudieran alimentarse de huevos o pollos. Las especies que habitualmente ocupan estos lugares son el águila perdicera, el búho real, el halcón peregrino, el buitre leonado, el águila real, el alimoche, el quebrantahuesos y otras aves de menor tamaño. La época de cría se desarrolla normalmente durante los meses de diciembre a julio. Por otro lado, existe la práctica deportiva llamada escalada, que consiste en la ascensión vertical de superficies rocosas. Este deporte tiene varias modalidades, pero la ascensión de paredes rocosas y la escalada deportiva son las prácticas en las que personas ascienden atravesando verticalmente las rocas y pueden surgir desafortunados encuentros con aves en reproducción (las vías en las que se realizan estas modalidades tienen distancias que pueden oscilar desde 10 hasta los 200 m). De este modo, si el nido de una de estas especies y una vía de escalada se encuentran a corta distancia, esta cercanía puede molestar a la cría e, incluso, los progenitores llegan a  abandonar la puesta y a los pollos ya nacidos. También se han detectado problemas con especies de flora protegida que únicamente crecen en estos ambientes verticales. A partir de aquí, se han sucedido multitud de desencuentros entre escaladores, asociaciones conservacionistas y el órgano ambiental, aunque cada caso presenta peculiaridades muy diversas y, a veces, las soluciones pasan por un entendimiento adecuado entre las partes. El colectivo de escaladores tiene, como patrón general, un gran respeto por la conservación y el medio ambiente, ya que su deporte se desarrolla en la naturaleza, pero basta con cometer un error, con o sin conciencia de ello, para malograr una nidada de este tipo de aves. La provincia de Jaén, debido a sus características geológicas, presenta un gran número de zonas para la práctica de la escalada, principalmente en paredes de calizas, dolomías y, en menor número, de cuarcitas. En esta provincia se han llevado a cabo esfuerzos por muchos colectivos, fundaciones, particulares y administraciones para que la escalada no genere ningún efecto negativo sobre la cría de aves rapaces. En este sentido, quiero reseñar la labor de […]

The post Sobre escalada y aves rapaces appeared first on GECOAM. Gestión y Consultoría Técnica Ambiental.

Sospechosos habituales
12 abr. 2017

Recientemente, durante un largo viaje de trabajo por varias fincas de caza en el centro de España, he tenido la oportunidad de comprobar cuán escaso resulta el conejo de monte y cuánto se le echa de menos por aquellos lares. En las conversaciones que pude entablar con guardas de cotos y propietarios, la explicación a tan llamativa ausencia siempre resultó ser la misma, la sobreabundancia de “alimañas” y en especial de zorros y meloncillos, dos especies de depredadores ibéricos, aparentemente mucho más abundantes que su ausente presa. Debo indicar que me resultó igualmente llamativo que pocos interesados aludieran a la también abundante cabaña de jabalíes que campa por rañas y montes y que, seguramente, resulten mucho más dañinos para conejos y otros, perdices por ejemplo, que las “alimañas” a las que tanto se les sigue odiando. Afortunadamente, hoy día disponemos de trabajos serios que permiten arrojar algo de luz al tema de la gestión y promoción de las especies cinegéticas y que, además, nos permiten conocer en mejor medida cual es la relación de éstas con el entorno donde se ubican y con las otras especies que se alimentan de ellas. En este sentido, podríamos empezar diciendo que, la aseveración de que “cuanto más depredadores hay más bajas se producen en las especies cinegéticas” no es tan sencilla y lineal como se enuncia. Nada más lejos de la realidad. Los carnívoros y sus presas han evolucionado conjuntamente y entre ambos gremios se han desarrollado mecanismos ecológicos que les permiten subsistir y autorregularse. De hecho, los zorros no solo comen conejos o perdices, sino que además se alimentan de insectos que son vectores de enfermedades, dispersan semillas que favorecen el desarrollo del monte mediterráneo, y, en última instancia, depredan sobre los ejemplares más débiles, ayudando al saneamiento y control de enfermedades de sus propias presas. Por otro lado, la estrategia de crecimiento poblacional del conejo requiere de la existencia de depredadores que controlen dicho crecimiento y eviten la aparición de enfermedades denso-dependientes. Es decir, que se reproducen tanto y tan bien que si no fuera por los depredadores, acabarían por ser plaga y sufrir igualmente enfermedades epidémicas que los diezmarían. En éstas que interviene el ser humano con la transformación de los terrenos, la intensificación agrícola, o el uso de agroquímicos, y las reglas del juego cambian para mal, especialmente para los conejos y otras especies de caza menor (perdiz, codorniz o tórtola europea). A esto se une la nefasta influencia de las enfermedades infecciosas que atenazan a los conejos y que nos les deja levantar cabeza. En este escenario, con un hábitat de baja calidad, simplificado al máximo por una agricultura casi de carácter industrial, está más que demostrado que cualquier efecto negativo, incluida la depredación, puede multiplicar su acción devastadora y ser determinante para que las piezas de caza escaseen. Generalmente, en estas situaciones, la mera presencia de los depredadores es observada como un mal que es necesario erradicar y se sugieren controles y campañas de eliminación que raramente […]

The post Sospechosos habituales appeared first on GECOAM. Gestión y Consultoría Técnica Ambiental.

Xylella fastidiosa ¿crónica de una muerte anunciada?
13 mar. 2017

“Nadie se acuerda de Santa Bárbara hasta que truena”, “Que viene el lobo…, que viene el lobo”, estos dos refranes de la cultura popular se aplican cuando no le damos la debida importancia a un problema que eminentemente nos va a afectar, o ya nos ha afectado. En la actualidad, la olivicultura del sur de Europa, se enfrenta al mayor reto conocido para su supervivencia, generado por una enfermedad que afecta a los propios olivos. La Xylella fastidiosa, también conocida como ébola del olivar o enfermedad de Pierce, es considerada como una amenaza emergente en el seno de Europa, con daños ya certificados en el sur de Italia y Baleares. La Xylella fastidiosa es una bacteria originaria del continente americano (donde ha causado graves daños) afectando a cultivos leñosos. Se transmite a través de insectos vectores y se aloja en el xilema del hospedador. Esta bacteria provoca un decaimiento rápido y generalizado de la planta, provocando en la mayoría de los casos, la seca de las hojas y las ramas y finalmente la muerte de la planta. La entrada de esta enfermedad en la península ibérica se puede producir a través de la llegada de especies de plantas ornamentales que ya se encuentren afectadas, o que transporten insectos que pueden transmitir la enfermedad. El principal factor limitante en la supervivencia de la bacteria son las temperaturas mínimas, en las cuales no sobrevive. El clima cálido-templado con inviernos suaves del sur de España, la gran cantidad de superficie ocupada por el olivar y la cercanía a la que se encuentra la bacteria (Italia y Baleares), hace presagiar un futuro incierto para que Andalucía siga siendo la región con mayor producción mundial de aceite de oliva, debido a que la erradicación de esta enfermedad una vez detectada es imposible en la actualidad, y la única estrategia ante esta plaga es la prevención. En España se están realizando controles fitosanitarios en todas las Comunidades Autónomas, prestando especial atención al material vegetal procedente de las zonas con presencia de la bacteria (Sur de Italia, Canadá, Argentina, Estados Unidos, Méjico, Costa Rica, Venezuela, Brasil y Paraguay). Además, se siguen realizando controles fronterizos de material importado procedente de terceros países. Desde la Unión Europea ya se ha prohibido la entrada de material vegetal desde países como Honduras y Costa Rica, aunque no existe un reglamento específico y generalizado a todos los miembros de la unión para evitar la entrada de la bacteria http://ec.europa.eu/food/plant/plant_health_biosecurity/legislation/emergency_measures/xylellafastidiosa/index_en.htm. Aún no se ha detectado la presencia de la bacteria en la península, si en baleares http://www.diariodemallorca.es/mallorca/2017/01/25/xylella-expande-isla/1183911.html. La preocupación ante su llegada es cada vez más patente entre científicos y productores. Se están realizando esfuerzos por parte de las administraciones, especialmente enfocados, a los controles fitosanitarios del material vegetal que entra en la Unión Europea de países donde ya se ha detectado la enfermedad, principalmente desde el continente americano. Así mismo, llevar a cabo control fronterizo total de la llegada de plantas a España es imposible, ya que las vías de entrada son muy […]

The post Xylella fastidiosa ¿crónica de una muerte anunciada? appeared first on GECOAM. Gestión y Consultoría Técnica Ambiental.

Medidas para compatibilizar desarrollo y conservación: el caso del cernícalo primilla
03 ene. 2017

Según la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, la población andaluza de cernícalo primilla (Falco naumanni), una pequeña rapaz migratoria ligada a ambiente agrícolas y esteparios, podría haber perdido la mitad de sus efectivos reproductores en la región (Boletín GEOBIO Nº 59). Si en el 2012 la comunidad autónoma contaba con 5.000 parejas, convirtiéndose en el gran bastión ibérico de la especie, para este año 2016 sólo se han contabilizado unas 2.500. Esta mala noticia, que podrían estar ocurriendo igualmente en el resto de su área de distribución ibérica (http://aves-extremadura.blogspot.com.es/2016/12/el-inesperado-drama-del-cernicalo.html), supone un importante varapalo para la conservación de esta emblemática especie y probablemente supondrá la más que necesaria adopción de medidas urgentes de conservación. No obstante, tal y como han apuntado las mismas fuentes, parece que el origen de este descenso podría situarse lejos de nuestras fronteras, concretamente en su área de invernada al sur del Sáhara. Probablemente, la sequía, que lleva años asolando la zona y reduciendo la producción de cultivos y de insectos, podría estar afectando a los cernícalos durante su invernada. En todo caso, será necesario continuar con el seguimiento de la especie y comprobar si se trata de una situación puntual o el comienzo de un peligroso declive que comprometa la conservación futura de la misma. El cernícalo primilla resulta especialmente sensible a la alteración de su hábitat y aunque generalmente se le considerada fuera de peligro, su carácter migratorio, el hábitat que ocupa – zonas agrícolas y ganaderas con cereales y pastizales extensivos – y el soporte de nidificación que utilizan – techumbres y fachadas de edificios agrícolas e históricos – le convierten en un serio candidato a verse afectado por la actividad humana. De hecho, durante décadas, se ha asociado su rarefacción a los cambios producidos en el agro ibérico, como son la sustitución de cereales por leñosas (olivar o viñedos), la destrucción de linderos agrícolas, el uso abusivo de plaguicidas químicos y, de forma muy concreta, a la destrucción, derribo o restauración de los cortijos y naves agrícolas, así como edificios históricos donde nidifican. Garantizar su conservación pasa por saber compatibilizar la presencia de esta especie con el desarrollo agrícola y la restauración de los edificios que habita. En este sentido, existen numerosas experiencias exitosas que demuestran que para este caso concreto, el tándem conservación-desarrollo es algo más que posible. Repasamos a continuación las medidas de gestión a tener en cuenta para conseguirlo: Mantener los cultivos herbáceos y los pastizales naturales en su área de distribución, prestando especial atención al mantenimiento de setos, linderos y ribazos con vegetación natural. Evitar los cambios drásticos de uso del suelo es esencial para garantizar la conservación de la especie. Cuando se plantean cambios de uso del suelo, reservar parcelas de barbechos y fomentar los linderos ayudan a paliar las alteraciones del resto del hábitat.   No usar plaguicidas químicos del tipo de los neonicotinoides que puedan reducir drásticamente la presencia de insectos en las zonas agrícolas, comprometiendo la alimentación […]

The post Medidas para compatibilizar desarrollo y conservación: el caso del cernícalo primilla appeared first on GECOAM. Gestión y Consultoría Técnica Ambiental.

Nuevas Tecnologías (SIG) en la Consultoría Ambiental
28 jul. 2016

A día de hoy, todos hemos utilizado algún tipo de aplicación para Smartphone, instalada en nuestro dispositivo móvil. Estas apps ofrecen infinidad de utilidades, que cada profesional puede adaptar a su ámbito laboral. En este post vamos a explicar, y a dar algún ejemplo de la gran importancia que tienen estas apps para los trabajos de campo que una consultoría ambiental puede lleva a cabo. La planimetría como soporte básico Históricamente, para la realización de cualquier labor ambiental de campo, se han utilizado mapas y planos en papel. Hoy en día se siguen utilizando como un soporte básico, para la localización de un elemento en el territorio, y para informar de al lector de gran variedad de vicisitudes.  Estos planos contienen información a partir de un mapa topográfico de diferentes escalas, o de una ortofotografia que nos permite identificar objetos reales. Los planos en papel presentan algunos problemas tanto en su manejo como su transporte tales como: escala fija, tamaño, deterioro, coste de impresión, coordenadas aproximadas… aún así, son imprescindibles para realizar y obtener datos en campo de infinidad de elementos. Aplicaciones SIG para dispositivos móviles La utilización de las nuevas tecnologías SIG apoyadas en los dispositivos móviles, son verdaderamente sencillas de manejar,  por su manejabilidad, portabilidad y prestaciones, que hacen de ellas un buen aliado para nuestro trabajo. De tal forma debemos reseñar que los equipos gps nos ofrecen una mayor precisión en los datos obtenidos, con lo cual la profesionalidad de un trabajo es mayor. En este sentido el técnico debe valorar los costes que requiere la adquisición de estos equipos gps, la utilización apps gratuitas o la combinación de las dos herramientas. En las plataformas de descarga, existen aplicaciones de sistemas de información geográfica que están a disposicíon del usuario para su utilización. Entre ellas destacan: ArcGis: Es de gran utilidad para gestión de los mapas. Puedes realizar consultas, buscar y encontrar información, medir distancias y áreas de mapas de interés y compartir con los demás. GvSigMini: Visor de múltiples mapas. Localización, navegación, compartir posición, cálculo de rutas, búsqueda de direcciones/PDI, cliente WMS. Oruxmaps: Visor de Mapas, trazador de rutas con GPS. Online con múltiples mapas, y offline con mapas calibrados para OruxMaps. Puedes usar mapas de Ozi Explorer reconvertidos, o crear tus mapas. QGis: Es compatible con numerosos archivos: vector (shapefile), raster, y bases de datos PostGIS. WMS, WFS, etc. Actualmente las versiones de QGIS para Android son aún muy experimentales. QField: Combina un diseño minimalista con una tecnología sofisticada para hacer nuestro trabajo de campo más rápido, más cómodo y más fácil. Utilidades del software SIG para el técnico ambiental Las nuevas tecnologías SIG disponibles para dispositivos gps, móviles, tablets, pda… ofrecen a sus usuarios un gran abanico de posibilidades, que para el técnico ambiental es clave en la eficiencia y eficacia de un trabajo de campo. La posibilidad de edición de estos software, permiten adaptar un proyecto a las necesidades que se nos puedan plantear en la alta diversidad de trabajos que desarrolla una consultoría ambiental. Principales […]

The post Nuevas Tecnologías (SIG) en la Consultoría Ambiental appeared first on GECOAM. Gestión y Consultoría Técnica Ambiental.